Código de conducta

Nuestras políticas se basan en las recomendaciones de Elsevier y COPE Best Practice Guidelines for Journal Publishers

Deberes de los editores
Decisión de publicación: El editor de la revista es responsable de decidir cuáles de los artículos enviados a la revista deben publicarse. El editor se guía por las políticas del consejo editorial de la revista y en estricta observancia de los requisitos legales respecto a difamación, violación de derechos de autor y plagio. El editor podrá consultar al consejo editorial o a los colaboradores para tomar decisiones.
Reglas de imparcialidad: El editor debe evaluar los manuscritos por su contenido intelectual, sin tener en cuenta la raza, el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, el origen étnico, la nacionalidad o la filosofía política de los autores.
Confidencialidad: El editor y cualquier miembro del personal editorial no deben revelar ninguna información sobre un manuscrito enviado a ninguna otra persona, con excepción del propio autor, los revisores, los posibles colaboradores, otros asesores editoriales y el editor, según corresponda.
Divulgación y conflictos de intereses: El editor no utilizará información no publicada en su propia investigación sin el consentimiento expreso por escrito del autor. El editor debe abstenerse de evaluar manuscritos en los que tenga algún conflicto de intereses resultante de relaciones competitivas o de colaboración o cualquier otro tipo de relación o conexión con alguno de los autores, empresas o (eventualmente) instituciones que estén vinculadas/conectadas al artículos.
Participación y cooperación en las investigaciones: El editor debe tomar medidas de respuesta razonables cuando se presenten quejas éticas con respecto a un manuscrito enviado o un artículo publicado. En caso de ser admitida una reclamación, será necesario realizar una corrección, retractación, manifestación de preocupación u otra nota que sea pertinente. Todo acto de mala conducta ética, incluso si se detecta años después de su publicación, debe ser investigado.

Deberes de los revisores
Contribución a las decisiones editoriales: La revisión por pares ayuda al editor a tomar decisiones editoriales y, a través de las comunicaciones editoriales con el autor, también puede ayudar al autor a mejorar el artículo.
Puntualidad: Cualquier revisor invitado que no se sienta calificado para revisar la investigación reportada en un manuscrito o sepa que una revisión rápida será imposible debe notificar al editor y retirarse del proceso de revisión.
Confidencialidad: Los manuscritos recibidos para revisión deben ser tratados como documentos confidenciales. No deben mostrarse ni discutirse con otros excepto según lo autorizado por el editor.
Normas de objetividad: Las revisiones deben realizarse de forma objetiva. La crítica personal al autor es inapropiada. Los revisores deben expresar sus opiniones con claridad y con argumentos de apoyo.
Reconocimiento de fuentes: Los revisores deben identificar trabajos publicados relevantes que no hayan sido citados por los autores. Cualquier enunciado de observación, derivación o argumento que haya sido reportado previamente deberá ir acompañado de la cita correspondiente. El revisor también debe llamar la atención del editor sobre cualquier similitud o superposición sustancial entre el manuscrito en cuestión y cualquier otro artículo publicado del que tenga conocimiento personal.
Divulgación y conflictos de intereses: La información o las ideas privilegiadas obtenidas a través de la revisión por pares deben mantenerse confidenciales y no utilizarse para obtener ventajas personales. Los revisores no deben considerar manuscritos en los que tengan conflictos de intereses resultantes de relaciones o conexiones competitivas, colaborativas o de otro tipo con cualquiera de los autores, empresas o instituciones vinculadas a los artículos.

Deberes de los autores
Normas de presentación de informes: Los autores de informes de investigación originales deben presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una discusión objetiva de su importancia. Los datos subyacentes deben estar representados con precisión en el manuscrito. Un artículo debe contener suficientes detalles y referencias para permitir que otros puedan replicar el trabajo. Las declaraciones fraudulentas o intencionalmente inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables.
Originalidad y plagio: Los autores deben asegurarse de haber escrito un trabajo completamente original y, si han utilizado el trabajo y/o las palabras de otros, que esto haya sido citado correctamente. El fraude editorial y el plagio se consideran un comportamiento poco ético y son inaceptables.
Publicación múltiple, redundante o concurrente: en general, un autor no debe publicar manuscritos que describan esencialmente la misma investigación en más de una revista o publicación principal. Enviar el mismo manuscrito a más de una revista simultáneamente constituye un comportamiento poco ético y es inaceptable.
Reconocimiento de fuentes: Siempre se debe hacer un reconocimiento apropiado del trabajo de otros. Los autores deben citar cualquier publicación que hayan tenido.